martes, 9 de diciembre de 2008

Mexico Carece de una Política Científica






Viernes, 11 de julio de 2008 - 15:49 GMT

"México carece de política científica"

BBC Estudio Abierto

México no está preparado para el siglo XXI.



René Drucker

En México frecuentemente me preguntan: ¿cuál es la política científica que tiene el gobierno mexicano? Y les digo, 'es muy sencillo, no hay'
René Drucker Colín

Y la razón de ello es que el país carece de una visión y una estrategia claras en el campo de la investigación científica, afirma René Drucker Colín, neurobiólogo y actual director general de Divulgación de la Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

"No hay una política de Estado en relación con la ciencia y desde luego esto hace que México no sea un país competitivo y tenga incapacidad de enfrentarse a los retos de la sociedad del conocimiento".

Las estadísticas son claras, México doctora 2.000 estudiantes al año, mientras que en Brasil la cifra es de 10.000.

La política de becas es además, según Drucker, "esquizoide": el gobierno hace un gran esfuerzo otorgando becas para el exterior, pero luego se pierde el contacto con los estudiantes.

Y una de las claves, de acuerdo con el experto, es la crisis del sector productivo, incapaz de absorber investigadores porque no crea productos con valor agregado.


¿CÓMO SE HACE UN CIENTÍFICO?
Este lunes, BBC Mundo publicará un especial sobre las fases críticas que enfrentan los científicos de América Latina
Drucker vino a Londres para un encuentro con estudiantes mexicanos de posgrado en ciencia, quienes enfrentan el dilema de regresar o no a su país ante la falta de oportunidades.

Además de las preguntas planteadas por los lectores, también tuvimos en BBC Estudio Abierto la participación de Karina Acevedo, zoóloga mexicana y actualmente investigadora en epidemiología molecular en el Zoológico de Londres.

Escuche la entrevista


Navegue por la columna haciendo clic en este índice:



NO HAY UNA POLÍTICA DE ESTADO

¿Por qué se invierte poco en ciencia en América Latina? ¿Cuán baja es la inversión, por ejemplo, en México?


Desde hace mucho tiempo el gobierno mexicano ha mostrado un desinterés por apoyar al desarrollo científico
René Drucker
René Drucker (RD): México es uno de los países latinoamericanos que menos invierte en ciencia. Desde hace mucho tiempo el gobierno mexicano ha mostrado un desinterés por apoyar al desarrollo científico de México y esto se muestra por la falta de presupuesto destinado a la ciencia, que desde hace por lo menos 10 años, ha quedado al mismo nivel. De hecho ha bajado desde que Fox llegó a la presidencia, desde que el PAN, el partido de derecha, llegó al poder.

No hay una política de Estado en relación con la ciencia y desde luego esto hace que México no sea un país competitivo, tenga incapacidad de enfrentarse a los retos del siglo XXI y sobre todo los retos de una sociedad del conocimiento.

Una de las consecuencias de esa falta de inversión es que muchos estudiantes mexicanos que estudian en el exterior posgrados de ciencia, deciden no regresar a México. ¿Cuál es tu experiencia Karina?


Karina Acevedo
Ahora estoy haciendo el posdoctorado para volver a México y formar un grupo en esta área
Karina Acevedo

Karina Acevedo (KA): Yo vine acá a Inglaterra en el 2001 a hacer un doctorado. Soy veterinaria graduada de la UNAM, después hice la maestría en ecología marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, CICESE, también en México.

La razón por la que elegí venir para acá a hacer el doctorado en Cambridge es porque no existía en México un grupo que hiciera la investigación que yo quería realizar. Solicité una beca del CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) y así me vine para acá. Hice el doctorado y ahora estoy haciendo el posdoctorado para volver a México y formar un grupo en esta área.

¿Cuál es tu campo de investigación?

KA:Epidemiología molecular y trabajo con poblaciones de fauna silvestre. Se juntan técnicas para determinar, por ejemplo, cuales son los genes que regulan que un organismo se enferme o no, le de cáncer o no, desde un punto de vista de la conservación.

NO HAY PLAZAS PARA INVESTIGADORES

Desde Londres, Luis Dominguez, mexicano, quien realiza un doctorado en Ingeniería Química en el Imperial College, pregunta: ¿Cuál es la perspectiva de los estudiantes mexicanos que regresan a su país? ¿Qué oportunidades de trabajo existen para aquellos estudiantes que tienen un grado académico de postgrado?

RD: El problema en México es que hay una política como esquizoide. Tenemos el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología que otorga becas para estudiantes de posgrado, algunas para que vayan al extranjero a hacer un posgrado o posdoctorado.


Hay una política como esquizoide. Han aumentado las becas a lo largo de los años. Sin embargo no hay una política integral que permita determinar qué es lo que van a hacer los estudiantes cuando terminen
René Drucker
Han aumentado las becas a lo largo de los años. Sin embargo, no hay una política integral que permita determinar qué es lo que van a hacer los estudiantes que han sido apoyados para hacer un posgrado, cuando terminen.

No hay una política para esto, las universidades no tienen plazas, los centros públicos de investigación que pertenecen al CONACYT son 27 a lo largo y ancho del país y no tienen plazas. La Universidad Nacional de México en la que yo he trabajado toda mi vida ha llegado realmente a un punto casi de saturación en cuanto a obtener puestos para jóvenes.

EL PAPEL DEL SECTOR PRODUCTIVO

¿Qué se puede hacer?

RD: Es muy sencillo, al final de cuentas todo se convierte en dinero. El gobierno tiene que invertir más en las universidades, para que las universidades puedan crecer.


Nosotros producimos alrededor de 2.000 doctores al año en México y todos quieren regresar a la academia, porque el sector productivo no los emplea
René Drucker
Y hay otra razón, por la cual los jóvenes no pueden regresar. En muchos países desarrollados el sector productivo hace investigaciones y desarrollos tecnológicos, pero en México esto prácticamente no existe.

El sector productivo nacional, que además está bastante desmantelado desde que se abrió el Tratado de Libre Comercio, no tiene la capacidad o el interés de incorporar gente con doctorado para que puedan hacer investigaciones y mejoren sus productos, como se hace en otras partes del mundo.

Nosotros producimos alrededor de 2.000 doctores al año en México y todos quieren regresar a la academia, porque el sector productivo no los emplea.


Estados Unidos, por ejemplo, doctora alrededor de 50.000 personas al año, el 90% se incorpora al sector productivo y sólo el 10% se incorpora a la vida académica
René Drucker
Estados Unidos, por ejemplo, doctora alrededor de 50.000 personas al año, el 90% se incorpora al sector productivo y sólo el 10% se incorpora a la vida académica.

En México es exactamente al revés, cuando hay plazas. El 90% o más se incorporan al sector académico, que ya está saturado porque el gobierno no invierte. Al sector productivo no le interesa incorporar gente con preparación de alto nivel, porque no hacen productos con valor agregado, las compañías no son competitivas.

Le voy a dar un dato que es realmente terrible. En México, en el año 2004 se solicitaron 562 patentes, de las cuales 162 fueron exitosas. En ese mismo año, Japón solicitó 289.000 patentes. La diferencia es abismal.

¿Qué podría hacerse para estimular el sector productivo?

En México desde el punto de vista competitivo, prácticamente no producimos nada, o muy poquito: cemento, tortillas, pan, cervezas, petróleo, pero tampoco se ha invertido en la industria petroquímica.


En México desde el punto de vista competitivo, prácticamente no producimos nada, o muy poquito: cemento, tortillas, pan Bimbo, cervezas, petróleo, pero tampoco se ha invertido en la industria petroquímica
René Drucker
Uno de los problemas es que México no tiene gente que invierta capital de riesgo en desarrollo de empresas. Una estrategia podría ser ver empresas medianas y pequeñas que tienen una economía interna sana pero cuyos productos no son demasiado competitivos.

La universidad podría recomendar estrategias y hacer un analisis de cuanto costaría que incorporaran determinadas tecnologías , que el gobierno invirtiera capital de riesgo y fuera coparticipe con la empresa, que a su vez contrataría a jóvenes doctorados. El CONACYT podría pagarle durante dos años a los jóvenes que luego serían incorporados por la empresa como parte de su personal.

El CONACYT daría becas y luego entonces se les encontrarían lugares en diversas empresas en las que el país tiene interés porque ha invertido capital de riesgo.

¿REGRESAR O NO REGRESAR A MÉXICO?

Karina, los científicos mexicanos que conoces en el exterior, ¿piensan en regresar?. Y en tu caso, ¿cómo integras México a tus planes de futuro?

KA: México siempre ha estado en mis planes, desde el presente.


Cuando llegan, la gran mayoría piensa en volver. Conforme pasa el tiempo y ven las oportunidades que hay, y que el programa de repatriación de CONACYT lo detienen algunos años y no hay garantías para que te den una plaza definitiva, mucha gente no ve regresar como una opción
Karina Acevedo
Los mexicanos que he conocido aquí que han realizado el doctorado pasan por fases. Cuando llegan, la gran mayoría piensa en volver. Conforme pasa el tiempo y ven las oportunidades que hay, y que el programa de repatriación de CONACYT lo detienen algunos años y no hay garantías para que te den una plaza definitiva, mucha gente no ve regresar como una opción. En Europa y en Estados Unidos hay trabajo y muchos eligen quedarse.

En mi caso, estoy luchando por volver a México y durante todo el doctorado he regresado una o dos veces al año, aparte de que siempre he colectado mis muestras en México y he regresado a dar pláticas, a formar estudiantes. He hecho un acuerdo con CICIMAR, una organización en La Paz que pertenece al Instituto Politécnico Nacional, en el que yo traigo estudiantes mexicanos, los capacito en algunas de las técnicas, los superviso para la tesis, ésa es mi manera de estar en México, sin estar en México.


En mi caso, estoy luchando por volver a México
Karina Acevedo
Todo con miras de volver a México. Por motivos personales ahora no puedo volver -mi esposo está terminando un posdoctorado- pero estoy intentado labrar mi propio camino, porque entendí que si bien no es imposible conseguir apoyo de las organizaciones que se supone existen para eso, tengo yo que creármelas.

He conseguido algo de equipo de laboratorio, y ahora estoy intentando donarlo a México y es ahí donde la burocracia no está ayudando, no puedo meter el equipo. Afortunadamente la embajada de México está ayudando, pero ese tipo de cosas es desesperante, porque ya está todo para echar andar un laboratorio y no lo puedo meter.

EL EJEMPLO DE BRASIL

¿Tenemos algo que aprender de Brasil?

RD: Desde luego, Brasil invierte ya casi el 1% de su Producto Interno Bruto, doctora a casi cerca de 10.000 al año, cinco veces más que nosotros.


Brasil invierte ya casi el 1% de su Producto Interno Bruto, doctora a casi cerca de 10.000 al año, cinco veces más que nosotros
René Drucker
Brasil yo creo que en unos años va a verse realmente como el país que va a despegar económicamente, hasta produce aviones y se ha invertido en fuentes de energía alternas. Creo que va a ser posiblemente el único país de Latinoamérica que despegue económicamente.

Ciertamente si sigue esta política en México, eso no va a ocurrir, a pesar de que tenemos una buena y respetada comunidad científica en el país. El problema es que es muy pequeña.

¿EN QUÉ CAMPOS PODEMOS TENER VENTAJAS?

¿Cuáles son los campos científicos en los cuales deberíamos enfocarnos los latinoamericanos, que pudieran diferenciarnos y darnos una ventaja respecto de nuestras capacidades?, pregunta Dennis Callejas, de Viña del Mar, Chile.

¿Deberíamos identificar campos, como se hace en Israel, donde a partir de investigaciones en riego se desarrolló una capacidad de avance tecnológico que eventualmente se aplica a aviones?

RD: Por ejemplo, en México, para empezar tenemos el problema de la energía. Es un país petrolero, pero dicen los expertos que el petróleo se va a acabar, algunos dicen en 10 años, supongamos que sea en 30. El gobierno debería invertir desde ahora en el desarrollo de energías alternas.


Sería importantísimo que se desarrollara la biotecnología agropecuaria, porque el gobierno mexicano ha dejado de apoyar el desarrollo del campo y por eso tenemos tanta migración hacia los Estados Unidos
René Drucker
Los expertos en esta materia en México me han dicho que si el gobierno mexicano invirtiera en serio en el desarrollo de energías alternas como energía solar, eólica, de mareas, etc, se podría generar un millón de empleos entre directos e indirectos asociados a energías alternas.

Sería importantísimo que se desarrollara la biotecnología agropecuaria, porque el gobierno mexicano ha dejado de apoyar el desarrollo del campo y por eso tenemos tanta migración hacia Estados Unidos. Debería haber un sistema de gobierno que impulsara la modernización del campo mexicano para que pudiera haber una independencia alimentaria.

El otro campo sería el de salud. La industria farmacéutica mexicana es un desastre absoluto y ahora resulta que los mexicanos dependemos alimentariamente del extranjero y la salud de los mexicanos dependen también de empresas transnacionales.

El problema es un problema de política científica. En México frecuentemente me preguntan: ¿cuál es la política científica que tiene el gobierno mexicano? Y les digo, "es muy sencillo, no hay". Como no hay una política científica es muy difícil tener un sistema integral en el cual se incorporen todos los requerimientos que el país tiene.


En México somos aproximadamente, considerando el sistema que se llama Sistema Nacional de Investigadores, 14.000 investigadores, para una población de 104 millones de habitantes
René Drucker
En México somos aproximadamente, considerando el sistema que se llama Sistema Nacional de Investigadores, 14.000 investigadores, para una población de 104 millones de habitantes. Hay un investigador por cada mil de la población económicamente activa, que es un número bajísimo. El 60% está en la zona metropolitana, hay estados de la república que prácticamente no tienen investigadores.

Evidentemente con estas estadísticas México no va a poder salir adelante.

¿Y cuál sería la base o concepto clave de esa política científica?


En el centro de sus políticas públicas China ha introducido la ciencia y la tecnología como eje fundamental
René Drucker
RD:Hace algunos años, como presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, tuve una reunión con el presidente de la Academia de Ciencias de China. Y él me dijo: "Yo como presidente de la Academia de Ciencias tengo derecho de picaporte con el presidente o primer ministro. En el centro de sus políticas públicas, China ha introducido la ciencia y la tecnología como eje fundamental. Yo creo que eso es lo que se debería hacer: en el centro de toda la política pública en México y en América Latina en general debería estar la ciencia y la tecnología.

Se han hecho algunas cosas buenas, hay que señalar que desde que se creó el CONACYT, de 30, 40 años para acá, se han hecho esfuerzos. Pero son muy pequeños y están desprendidos de una visión de futuro.

"DAN BECAS, PERO NO HAY SEGUIMIENTO"

¿Un primer paso sería por ejemplo hacer un seguimiento de los estudiantes a los que se ha dado becas de posgrado?


RD: Hace algunos años se celebraron las primeras 100.000 becas que había otorgado el CONACYT. Es un gran esfuerzo, se invirtió mucho dinero. Pero si uno les pregunta dónde están todos esos, no tienen la menor idea de dónde está la gente
René Drucker
Eso es otra cosa. El CONACYT da becas, pero no se hace seguimiento. Ni siquiera sabe dónde están. Hace algunos años se celebraron las primeras 100.000 becas que había otorgado el CONACYT.

Es un gran esfuerzo, se invirtió mucho dinero. Pero si uno les pregunta dónde están todos esos estudiantes, no tienen la menor idea de dónde está la gente. No termina la responsabilidad del CONACYT con dar la beca, tiene que haber un seguimiento, y tiene que estar esto integrado en una política que pueda permitir al país aprovechar los recursos que ya ha invertido en personas formadas de alto nivel.

El siglo XXI, como todo el mundo lo ha dicho, es el siglo del conocimiento, y aquellos países que generen la mayor cantidad de nuevo conocimiento que sea aprovechado por el país donde se ha generado serán aquellos que dominen las economías, no hay otro camino hoy día.

Karina, en lo que tiene que ver con mejorar las condiciones para que los investigadores regresen, ¿cuál es el primer cambio que te gustaría ver? ¿Más inversión?

KA: Más inversión, pero de la mano de un entendimiento global de lo que es formar gente en ciencia. No es el hecho de que a uno le de gusto de que ahora van a dar 800 becas para estudiar en el extranjero y mil en México, sino qué va a pasar con esas personas.

Eso es lo que hace falta, que haya un plan para que aquellos que se embarquen en una tarea de estudiar 3, 4, 5 años un doctorado sepan que van a poder ejercer eso en su país y que por eso están recibiendo el apoyo.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Chips espias...el invento mas increible con ética cuestionable



Lo impresionante no es solo que todas esas peliculas de ficción se han vuelto realidad, sino que ahora todo esto esta patentado y se utiliza sin ninguna autorización o información previa.
Esto se instala sin permiso... con fines de rastreo. Como consumidores tenemos derecho a estar informados y a ser respetados en nuestra intimidad.
!Propaguemos los reclamos, el poder mas grande que tenemos es estar informados!
!Utílizemoslo!

Pornografia para Mujeres (LIBRO)


La reseña del libro y sus pretenciones, en general me parece una buena idea, romper con los parametros de una industria tan machista como esta, creo que este es un muy buen intento.
Aunque tambien se debe de seguir adelante no solo en cuanto a la percepción de la mujer, como ser político, múltiple y heterogeneo, y no como un universal cosificado en función del mercado. Creo que aun hay muchas criticas, pero esta que subvierte a la industria en sí misma. Y la presento solo como una de ellas...

Tendriamos que continuar con la cuestion de la mercantilización del cuerpo y el placer...

Como lineas que quedan abiertas..., junto con las que la autora abre en tanto a la agencia que la mujer como actor politico, a su capacidad activa en la toma de desiciones, en su responsabilización por su propio placer y a ejercer su propia agencia.

Pero también en cuanto a poder hablar desde varios lugares, no solo desde el heterosexualismo hegemonico sino abrir nuevas posibilidades de ser y estar en el mundo, asi como apoyar las que ya estan abiertas.



A PARTIR DE AQUI LA CRONICA YA NO CORRE A MI CARGO



PORNO PARA MUJERES.
Una guía femenina para entender y aprender a disfrutar del cine X.
Editorial Melusina
Participa en el blog de Porno para mujeres.


Escrita por una de las directoras de cine adulto para mujeres más aclamadas, esta guía del cine X va dirigida a todas aquellas mujeres a las que les gusta el porno pero aún no lo saben. La industria del porno tradicional ha cosificado a la mujer en sus producciones, por lo que, inevitablemente, se las ha obviado como público. Sin embargo, una nueva hornada de creadores está emergiendo para cambiar esta situación.

Erika Lust nos ofrece en estas páginas una visión clara y divertida de la factoría pornográfica actual que no dejará indiferente a nadie, ya sea hombre o mujer.

¿Debemos mirar porno las mujeres? Parece ser que el cine x es un género que las mujeres debemos odiar, por obligación y tradición. ¿O debemos desafiar ese tópico? ¿Se puede ser feminista y que te guste el porno, o son cosas incompatibles? ¿El porno es una perversión o puede ayudarnos a aprender cosas sobre nuestra sexualidad? ¿Es sucio y mata el deseo o ayuda a despertar nuestra líbido? ¿Tenemos que protestar contra el porno y prohibirlo o debemos participar en este fenómeno masculino, para cambiarlo y moldearlo a nuestro gusto?
PORNO PARA MUJERES es una guía para entender y disfrutar el cine x,
escrita por Erika Lust, una mujer harta de la visión tradicional, masculina y repetitiva del porno.


UN POCO SOBRE LA AUTORA


Erika Lust. Estocolmo (1977). Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad de Lund, se especializó en Feminismo.

En 2004 produjo y dirigió The Good Girl, una breve historia explícita para mujeres que tuvo una excelente acogida a nivel internacional, y que luego pasó a formar parte de su primer largometraje, Cinco historias para ellas, estrenado en abril de 2007. En 2008 dirigió el documental erótico Barcelona Sex Project y actualmente está preparando dos nuevas producciones. Erika Lust vive en Barcelona, desde donde mantiene su blog sobre feminismo y sexualidad.


LA AUTORA EN SUS PALABRAS

"Aquí estamos, por fin las mujeres hemos llegado para cambiar el porno. En el nuevo cine para adultas quiero ver a mujeres decidiendo cómo se nos representa: quiero ver a mujeres siendo mujeres, mujeres como tú y como yo, mujeres con sentimientos, educación, profesiones, madres, casadas, divorciadas, solteras, amantes, jóvenes, adultas, delgadas, con curvas, siempre disfrutando de su sexualidad y disfrutando las situaciones sexuales que se presentan en las películas.”
Erika Lust.