miércoles, 16 de marzo de 2011

Yo prometo, tú prometes…ellos prometen. Soledad JARQUIN EDGAR


"si pinchas en el título, entras a un mp3 que te lee el texto, si quieres seguirlo con el texto (leyendo) puedes abrirlo en una pestaña nueva, con el boton derecho del mouse" Brea.

Yo prometo, tú prometes…ellos prometen

Soledad JARQUIN EDGAR


La conmemoración del Día Internacional de la Mujer sirve para todo. Los gobiernos tienden a evaluar sus acciones “siempre maravillosas” y “muy eficaces” en actos multitudinarios de mujeres, aunque del otro lado de la calle sigan ignorando las protestas contra el feminicidio, la pobreza feminicida, los despidos injustificados de mujeres –embarazada o no-, la falta de justicia por los delitos que se anidan en la misoginia, el machismo y el androcentrismo.



Frente a los discursos oficiales de los gobiernos, la expectativa crece y se desmorona casi al mismo tiempo, porque lo cotidiano son las aberraciones que se siguen cometiendo en contra de los derechos fundamentales de más de la mitad de la población, porque lo que le sucede a una le pasa a todas.



El análisis es que de nueva cuenta se reivindican los derechos de las mujeres, se reconoce a las mujeres, se habla de ellas, se repiten las promesas del pasado, se habla de acciones y se inventan toda clase de cuentos, como la creación de una Subprocuraduría.



Escogí algunos hechos que han trascendido esta semana, más por lo que dicen, por quién lo dice. Algunos de ellos es la repetición de una película que ya hemos visto en los últimos años y que la burocracia gubernamental del gabinetazo no vio, no escuchó nunca y volvieron a la cargada con esas frases comunes y trilladas de “por primera vez en la historia de Oaxaca y pionera…” cuando se refirieron a la creación de la Subprocuraduría Especializada en Delitos contra las Mujeres por Razones de Género. ¡Bravo! Pensaron las feministas y funcionarias confundidas en el maremágnum de la “celebración”.



Y usted se preguntará por qué esta crítica, que luego algunas personas califican de “feroz” y “radical”. Bueno, porque en lugar de proceder correctamente, del 1 al 3, pasando por el dos. La “buena nueva” anunciada por Gabino Cué el pasado 8 de marzo, es que primero se hará la Suprocuraduría , aún cuando ésta realmente no tenga delitos que perseguir, porque en Oaxaca recordemos y recordemos bien, no están tipificados los delitos como el feminicidio y la violencia feminicida, seguimos bordando sobre la vieja y desusada manta de la violencia familiar, tipificación que se quedó chiquita ante la realidad que viven las oaxaqueñas.



Lo correcto será entonces hacer lo primero y luego pasar a lo segundo, porque de lo contrario Gabino Cué seguirá haciendo elefantes blancos y no habrá la tan esperada respuesta para acabar con la impunidad que lacera la vida de las familias de las víctimas y por supuesto a las sobrevivientes de la violencia. Así que la tarea o al menos el primer paso para alcanzar la “eficiencia” (cuasi empresarial con la que se maneja este gobierno) está en la cancha del Legislativo, donde Martín Vásquez, presidente de la Junta de Coordinación, reconoció la inoperancia de la ley, que buscó políticamente en el sexenio pasado “tapar el sol con un dedo”, por eso el diputado llamó a complementar la tarea tipificando en el Código Penal del Estados los distintos tipos de violencia contra las mujeres, incluyendo la violencia feminicida.



Ya cuando, la diputación de la coalición y priista estén de acuerdo y hagan el trabajo sin dilación y con mucha oportunidad, entonces sí, le devolverán el balón a Gabino para que su Subprocuraduría sirva de algo y haya delitos reales, con penas reales para las personas que siguen violentando la vida de las mujeres.



¿Por qué digo que las diputadas y diputados deben trabajar sin mayor dilación que le implica un trabajo serio y responsable? Es simple y lo saben. Por cada día que pase y sigan regateando los derechos a las mujeres por razones de conveniencia política, en sus conciencias quedarán las vidas de las mujeres asesinadas. En lo que va de este año 2011, la Procuraduría General de Justicia reconoce siete asesinatos dolosos, siete vidas truncadas de mujeres por el hecho de ser mujeres.



Como apunto, diré que el feminicidio como el aborto están ya en el proceso electoral federal, bueno sería no dejarse llevar por el canto de las sirenas. Tanto Ebrard, como Peña Nieto, han dado los primeros pasos, ojalá yo me equivoque y lo que plantean sea realmente porque han comprendido el daño que provoca la violencia que se ejerce contra las mujeres.



El discurso de Gabino Cué, una larga lista de buenas intenciones y tal vez acciones, con carácter asistencial y populista que permitió sin chistar la titular del Instituto de la Mujer Oaxaqueña , Anabel López y peor aún, como siempre, que aplaudieron las asistentes sin darse cuenta de nada porque muchas personas siguen bajo la amnesia del cambio.



Por ejemplo, considera Gabino Cué como un instrumento de la política social, atender “a 10 mil madres jefas de hogar en condición de desempleo” –muchas vueltas para decir madres solas y desempleadas- otorgándoles mil 500 pesos mensuales por un lapso de tres meses para “coadyuvar” a la alimentación, educación, salud y vivienda de sus hijos. Bien, peor es nada dicen. Cierto, pero tampoco se trata de pichicatería. ¿Tendrán ideas, los señores que hacen estos instrumentos de la POLITICA SOCIAL , lo que cuesta mantener una familia, aún en la más modesta condición? Quisiera hacer el ejercicio con ustedes, pero eso es materia de otro género periodístico que empezará por plantear para qué alcanzan mil 500 pesos a una madre sola y desempleada con la responsabilidad de mantener hipotéticamente a dos hijas o hijos. Como dice una querida amiga es materia de una investigación japonesa.



Pero del benefactor programa que pretende atender a 10 mil jefas de familia desempleadas tiene –al menos en la propuesta enviada al Legislativo- la exigencia de documentos para constatar que efectivamente la señora ha sido despedida de su trabajo y otros papeles que deberá pepenar de la seca a la meca. La burocracia es la reina y seguirá gobernando venga quien venga.



La mitad o más de la mitad de los ofrecimientos hechos por Gabino Cué el pasado 8 de marzo están destinados a las madres, más que a las mujeres, es decir, se sigue viendo, pensando y concibiendo a las mujeres como seres humanos para otros y de otros y no en su individualidad. Por eso pensamos que las políticas son, sin duda alguna, de carácter asistencial. No hay en esas promesas, que se aplaudió mucho, la forma de resarcir de tajo y no a medias tintas los daños provocados por tanta burocracia misógina. Pero todavía se puede rectificar.



Lo bueno del discurso del gobernador Cué fue el anuncio que hizo sobre el reconocimiento que habrán de hacer a partir del próximo año denominado Presea Margarita Maza de Juárez, que se otorgará a mujeres destacadas en las áreas de la ciencia, la educación, las artes, el deporte y la defensa de los derechos humanos de la población. Algo muy parecido a lo que hace a nivel municipal el gobierno de Oaxaca de Juárez desde el 2006 -antes con mucha dignidad para ellas, hoy como un acto circunstancial y casi obligado- al reconocer a las Ciudadanas Distinguidas.



SACARON EL COBRE



Los que si sacaron el cobre fueron las autoridades de Huatulco, que dieron mucho de qué hablar en estos días, pero como me decía una activista hace unos días el hecho se repite cada día más en diversos municipios del país, así que busqué y encontré:



En Ciudad Juárez, Chihuahua, se prohibió a los directores de área municipales el saludo con besos “a su personal femenino” en febrero pasado, para evitar “malas interpretaciones”. Tal parece que febrero “loco” y marzo “otro poco” les gustó a los funcionarios moralinos, porque también en Tamaulipas, el titular de la Secretaría de Salud, Norberto Treviño García, de 73 años de edad, prohibió el uso de minifalda y ropa de mezclilla al personal de la dependencia. Antes, en 2008, la decisión se había tomado en Sinaloa, lo vergonzoso fue que la medida se tomó en la Universidad Autónoma de Sinaloa, como parte de “de un programa de prevención contra actos de violencia, dentro y fuera de los centros de enseñanza”. ¿Pues desde cuando las minifaldas son armas de fuego? Y de estos hechos, hay otro registro hemerográfico en 2006, cuando la dirigente del Sindicato Único de Trabajadores al Servicio de Gobierno del Estado (SUTSGE) en San Luis Potosí, Bernardina Lara Argüelles, prohibió a las mujeres de esa agrupación el uso de minifalda o cualquier ropa ligera no apropiada para “el buen desempeño de las labores oficiales”.



Sin duda estas autoridades se ponen a modo y sacan sus problemas para plantearlos en las áreas públicas, porque no reconocen los derechos fundamentales de las mujeres, siguen pensando que las mujeres, cual menores de edad, deben recibir órdenes hasta en el modo de vestir y, peor aún, justifican la violencia que se comete contra ellas, bajo el supuesto de que es la forma de vestir la que provoca la violencia misógina, como es la violencia sexual.



MUCHAS GRACIAS



Y para irme a descansar este domingo plácidamente bajo los rayos de este sol intenso y este viento fantástico por la locura de marzo, le doy las gracias a todas las personas que asistieron a la presentación del libro Mujeres de Oaxaca, en especial a las comentaristas las maestras Bárbara García Chávez y Gloria Zafra, y la doctora Margarita Dalton.



http://caracolasfem.blogspot.com

**EL banner es del sitio desdeabajo.org.mx

Servicio de Noticias de la Mujer Latinoamérica y el Caribe, del 14 al 19 de Marzo




Del 14 al 19 de marzo de 2011

REPORTAJES ESPECIALES
-México: Falta voluntad política al aplicar leyes contra la violencia
-Honduras: Escalada de feminicidios

OTRAS INFORMACIONES
Argentina: Proponen garantizar cupo femenino con 51 por ciento
Cuba: Mujeres en tránsito: las cifras por dentro
Chile: Hombres y mujeres marchan en el Día Internacional de la Mujer
Cuba: Participación, puerta hacia la aceptación de la diversidad sexual
Cuba: De la sospecha a la evidencia en el video-clip musical
Chile: Protestas y denuncias de presiones por aprobación de termoeléctrica
Cuba: Audiovisual sensibiliza sobre diversidad sexual

REPORTAJES ESPECIALES

México: Falta voluntad política al aplicar leyes contra la violencia
Por Sara Lovera y Juana María Nava

(saralovera@yahoo.com.mx)

México, marzo (Especial de SEMlac).- La ley nacional y las normas estatales de acceso a una vida libre de violencia no funcionan en México, por falta de voluntad política lo que ha impedido echar a andar el banco de datos y el diagnóstico que marca cada uno de los ordenamientos legales, así como el diseño de políticas públicas para una efectiva prevención y atención de las víctimas.
A cuatro años de promulgada la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, es evidente la falta de cumplimiento por parte de las diversas autoridades e instituciones en su aplicación y en la de las reformas jurídicas indispensables que completen su implementación, concluyó una reunión de la Red de Investigadoras por la Vida y la Libertad de las Mujeres, de México.
Las miembras de la Red se reunieron a mediados de febrero con el fin de analizar la efectividad y aplicación de dicha Ley, que tiene vigencia nacional, así como las normativas paralelas en cada una de las entidades federativas del país.
Al término de la reunión concluyeron que la falta de voluntad política para cumplir con lo establecido en la legislación, contribuye a agravar la situación de impunidad y favorece el aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas en México.
También expresaron su preocupación por la falta de información pública y de transparencia en el uso del presupuesto aprobado por la Cámara de Diputados para la aplicabilidad de esta norma de la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres y para la transversalidad de la perspectiva de género.
Denunciaron la simulación del funcionamiento de los sistemas e instancias que tienen a su cargo el desarrollo de las políticas de gobierno contenidas en la Ley General y en las legislaciones locales en la materia, al tiempo que consideraron inconstantes, insuficientes y parciales los programas de las dependencias.
Las participantes determinaron desarrollar acciones de seguimiento a los procesos en cada estado, encaminadas a exigir el funcionamiento de los sistemas locales para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres y el cumplimiento de los diagnósticos, bancos de datos, programas estatales y otras reformas jurídicas a los códigos correspondientes.
La Ley General entró en vigor en México en febrero de 2007 y, posterior a ella, de forma gradual, se hicieron leyes homologadas en cada entidad federativa, pero la mayoría de las mismas no consideraron como delito el feminicidio, lo cual sí se establece en el ordenamiento nacional.
Aunque las 32 entidades federativas cuentan con su legislación, el estado de Guanajuato la publicó apenas en noviembre de 2010 y los reglamentos de operatividad de cada ley para 11 estados se aprobaron durante el curso del año pasado. A la fecha, seis de ellos no cuentan con reglamento: Campeche, Coahuila, Durango, Guanajuato, Tamaulipas y Querétaro.
El Sistema Estatal para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres está instalado en 30 estados, en tres de ellos desde 2010. Querétaro es la única entidad (aparte de Guanajuato, que todavía está dentro de los términos que establece la ley) que no cuenta ni con sistema, ni con reglamento.
En la reunión de la Red de Investigadoras participaron más de 60 representantes de 14 estados del país, quienes hicieron un balance general de la situación en sus localidades. Todas coincidieron en que, a pesar de estar contemplado, no se han hecho los diagnósticos necesarios para la implementación de políticas que prevengan, atiendan y sancionen la violencia que se ejerce en contra de las mujeres.
Se realizó, en general, una fuerte crítica a las instancias estatales de las mujeres, por ser quienes forman parte ejecutiva de los sistemas que, de acuerdo con lo establecido, son los órganos encargados de dar seguimiento al cumplimiento de la ley y garantizar que se cumpla su mandato.
Coincidieron, además, en la necesidad de una mejor articulación del movimiento feminista para demandar la difusión y aplicación de las leyes, así como para que se reconozca el delito de feminicidio en los estados, pues las estadísticas demuestran que cada día es más severa esta violencia extrema hacia las mujeres.
Se calcula que alrededor de 4.000 mexicanas son asesinadas cada año, y la gravedad varía de acuerdo con cada entidad. De hecho la estadística es irregular, pues muchas veces es tomada de los propios medios de comunicación y registrada por las integrantes del movimiento feminista.

Feminicidio es cualquier muerte prevenible
La Ley General de Acceso fue duramente criticada porque no establece penalidades. Ante ello, una de las principales promotoras y presidenta además de la Red de Investigadoras, Marcela Lagarde, insistió en que el sistema punitivo no rehabilita, no repara.
Para enfrentar la violencia no se requieren castigos y penas altas, sino más bien se necesita un modelo de prevención de parte de los gobiernos, y eso está plasmado en la ley, la cual establece cambios culturales y políticos; una reforma de Estado, de las instituciones, agregó.
"La ley responde a un nuevo paradigma de las leyes de violencia hacia las mujeres, es la ley de los derechos humanos de las mujeres; es un avance teórico, epistemológico y jurídico que enmarca las violencias hacia las féminas, rompiendo con el esquema de la violencia familiar o intrafamiliar", afirmó.
"Incluye una política de Estado, integral, articulando los tres poderes; implica medidas de protección y de emergencia e incluye la violencia feminicida, porque los homicidios de las mujeres son la punta del iceberg de un conjunto de violencias articuladas previas, no necesariamente que las mujeres sean asesinadas, pues todos los homicidios están precedidos de un conjunto de violencias de género por condiciones históricas y sociales", explicó Lagarde.
Añadió que todas las muertes prevenibles de las mujeres, como las causadas por cánceres uterino y de mama, el VIH/sida, o las enfermedades curables, entran en la categoría de feminicidio.
"La violencia feminicida es una violación a los derechos humanos de las mujeres y puede concluir o no en muerte violenta. Las hay sobrevivientes de la violencia feminicida, pues las muertes violentas no solo son los homicidios dolosos, sino los culposos, los suicidios, los accidentes. La categoría de derechos humanos puede asumir que todas las muertes evitables son muertes violentas", precisó.
La alerta de género, que está considerada en la Ley General, fue otro de los puntos abordados por las asistentes, toda vez que se cuenta con el antecedente reciente del Estado de México, donde las organizaciones de la sociedad civil solicitaron la aplicación de este mecanismo ante el elevado número de feminicidios, pero que las instancias responsables rechazaron declarar.
Se dijo que es necesario conocer el detalle del proceso para solicitar una alerta de género en las entidades federativas, pues las autoridades están obligadas a responder a las demandas de la sociedad civil en este sentido; sin embargo, se desconoce el procedimiento a seguir para que sea exitoso.
La alerta de género está pensada para ser declarada considerando todas las muertes violentas, no solo para las que se llaman homicidios, aclaró Marcela Lagarde.


Honduras: Escalada de feminicidios
Por Tacuazina Morales

(jlaboral15@gmail.com)

Tegucigalpa, marzo (SEMlac).- 'Vilma' trabaja junto a sus hijas en el mercado de Comayagüela, en Tegucigalpa, la capital de Honduras. En enero de 2009 escuchó el llamado desesperado de su hija María Soledad, de 21 años, a quien habían disparado por la espalda a pocas cuadras de su puesto de trabajo, mientras se dirigía a almorzar.
"Llegué a tiempo para cargarla en brazos. Allí se me desangró mientras esperaba un taxi para llevarla al hospital", cuenta esta mujer, cuyo nombre real prefiere ocultar, por temor a represalias.
María Soledad estaba embarazada de cinco meses al momento de su asesinato y tenía un hijo pequeño de dos años que quedó al cuidado de la abuela. Cáceres piensa que los responsables de la muerte de su hija son integrantes de la Policía Nacional, ya que antes habían recibido amenazas de muerte y cateos ilegales a su vivienda por parte de los delegados de la Posta policial de su colonia. María Soledad hacía vida de pareja con un miembro de una mara (pandilla en el argot centroamericano).
"Yo creo que su muerte fue por venganza; nos pasaban diciendo que eso iba a pasar, que ella iba a pagar por él y hasta ahora creo que todo quedó en el olvido, porque las veces que he ido a la Fiscalía no me hacen caso y, cuando regreso, acá me siento amenazada porque están los policías", relata a SEMlac.
Vilma se refiere a la Fiscalía de la Mujer, organismo del Ministerio Público que se encarga de los crímenes contra las mujeres. Actualmente cuenta con una oficina especializada de crímenes contra la vida de las mujeres, con representación en ocho regionales y 12 fiscales encargados a nivel nacional.
"Estoy muy triste, pero sigo adelante. No hay respuestas para nosotras, no hay
apoyo, por eso tengo que trabajar y dejar que las cosas pasen, pues tengo nietos que mantener", prosigue.
El caso de María Soledad se agrega a los más de 2.000 asesinatos de mujeres cometidos en los últimos ocho años en el país, según datos de la campaña nacional contra los feminicidios en el país y de los cuales 1.010 corresponden al período 2008-2010, reporta Oxfam-Honduras.
El pico más alto de estos crímenes ocurrió en 2009, año en que se cometieron 407 asesinatos, según la Fiscalía de la Mujer, frente, a 351 en 2010. La investigación Femicidios en Honduras, presentada por la Tribuna de Mujeres contra los Feminicidios, que agrupa diversas organizaciones de mujeres a nivel nacional, destaca que 2009, el año del Golpe de Estado, hubo más asesinatos de este tipo debido a la fractura de la institucionalidad del Estado.
En esos momentos, las instancias de administración de justicia no sólo no atendieron las denuncias por violaciones a los derechos humanos de las mujeres, sino que se convirtieron, como en el caso de la Policía, en agentes represores y violadores de esos derechos.
Entre 2009-2010 se conocieron 456 casos de violaciones a los derechos humanos de las mujeres, incluyendo amenazas de muerte, ataques físicos y verbales, violaciones y abusos sexuales entre otros, reporta en informe presentado por la organización Feministas en Resistencia a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en agosto de 2010.
En el actual año se han reportado a la Fiscalía de la Mujer más de 60 asesinatos de mujeres, por lo que la tendencia parece igualar a la de 2009, con una muerte violenta de mujer por día. En un país con poco más de ocho millones de habitantes, donde las mujeres constituyen 51 por ciento de la población, el problema parece agravarse en tanto se calcula que ocurren 10 muertes por cada 100.000 mujeres, con poca o ninguna respuesta del Estado, indica la misma fuente.
La impunidad que acompaña estos casos también se refleja en su judicialización, ya que entre 2008 y 2010 solo se logró ingresar 221 casos a los Juzgados de Letras de lo Penal y a los Tribunales de Sentencia apenas llegaron 58, de los cuales 48 corresponden a resoluciones para las víctimas, informaron la Fiscalía de la Mujer y el Centro Electrónico de Documentación Judicial.
Gladys Lanza, representante del Movimiento de Mujeres por la Paz "Visitación Padilla", asegura a SEMlac que "la situación es grave, tanto por el problema en sí mismo, como por el retroceso institucional en las instancias administradoras de justicia, en las que la población no confía".
En su opinión, la situación creada en el contexto del Golpe de Estado no ha sido superada, las violaciones siguen ocurriendo y no se ha dado respuesta a los casos presentados, pese a los reclamos del movimiento feminista y de mujeres.

Nuevo escenario: la violencia política
La investigación "Femicidios e impunidad: la guerra contra las mujeres" tipifica, entre otros hallazgos, el contexto, los roles y actores que participan en las muertes violentas de mujeres. Estos escenarios, según el estudio, corresponden al de la pareja en siete por ciento, el crimen organizado (trata de personas y narcotráfico) en 22 por ciento, el de "venganza contra terceros" en 13 por ciento y violencia política en tres por ciento.
Este último, pese a no ser nuevo en Honduras, se identifica de forma reciente con la participación de las mujeres en actividades políticas de resistencia popular posgolpe de Estado.
El informe "La continuidad del Golpe de Estado y su impacto en la vida de las mujeres", emitido por Feministas en Resistencia el pasado año, revela que hasta agosto de 2010 se reportaron nueve casos de feminicidio en que los familiares y compañeros de las víctimas exponen, como causa de la muerte, la implicación directa de estas mujeres en actividades políticas de resistencia.
Este escenario no es aceptado por los organismos del Poder Judicial, responsables de la Administración de la Justicia, ni por otros entes estatales; sin embargo, es definido como tal por el movimiento feminista y de mujeres, que exige su reconocimiento público y demandan acciones al respecto.
Si bien la figura de femicidio no está contenida en la legislación hondureña, sí se han creado unidades para la prevención y combate del delito, tanto en el Ministerio Público como en la Policía Nacional.
En la Fiscalía de la Mujer existe la unidad de crímenes contra la vida de las mujeres, que incluye la trata de mujeres y el feminicidio, y al interior de la Dirección Nacional de Investigación Criminal (DNIC) se ha creado la unidad de Femicidios.
Sin embargo, estas unidades enfrentan serias dificultades, a criterio del movimiento de mujeres. Dulce Ulloa, de la Organización Intibucana de Mujeres "Las Hormigas", precisó a SEMLAC que "no hay que perder de vista que el actor principal sigue siendo desconocido, lo que nos lleva a creer que hay fallas en la investigación criminal".
Los cálculos indican que más de 60 por ciento de los asesinatos ocurre en escenario desconocido y casi 70 por ciento de los agresores también son desconocidos.
"Estos son datos del Poder Judicial, de la Fiscalía, de la Policía, son datos gruesos. No podemos creer que, en la mayoría de los casos, simplemente se desconozca quién es el culpable", sostiene Ulloa, partidaria de que "no hay voluntad política, ni interés de parte de los agentes correspondientes para investigar y dar solución a estos feminicidios", subraya.
El Foro internacional sobre feminicidios, llevado a cabo en la ciudad de Tegucigalpa el pasado 8 de marzo con la participación de organizaciones de mujeres, sociedad civil y organismos del Estado, concluyó que "el problema no es de capacitación porque se ha invertido a lo largo de la última década en formación de policías, de agentes de investigación y de jueces que no han dado respuesta al problema. Al contrario, han sido estos mismos actores los responsables de diversos actos de represión y hostigamiento contra las mujeres".
El foro consideró, además, que los feminicidios están íntimamente relacionados con la cultura armamentista de la región, ya que la mayoría de las mujeres asesinadas son ejecutadas (en más de 60%) con armas de fuego.
El padre de una víctima de femicidio que participó en la investigación afirmó, en un dossier entregado durante el foro, que le envió una carta al Ministro de Seguridad, pero nunca recibió una respuesta del funcionario.
"El Ministro de Seguridad se jacta de que es solo una percepción de uno, pero si a él le mataran una hija y estuviera sufriendo el dolor que uno siente, creo que sí se preocuparía por resolver el caso", manifestó.
En este mismo foro, la Tribuna de Mujeres exigió a las instancias públicas responsables de tutelar los derechos de las mujeres que asuman su responsabilidad en función de la investigación y judicialización de los casos de femicidio y presenten un informe, respetando y haciendo valer los acuerdos y convenios internacionales que el Estado ha firmado para hacer frente a la violencia contra las mujeres y que actualmente no se están aplicando.
También sugirieron la sanción a funcionarios que no cumplan con el deber de investigar y sancionar los feminicidios.

OTRAS INFORMACIONES

Argentina: Proponen garantizar cupo femenino con 51 por ciento
Por Norma Loto

(normaloto@gmail.com)

Buenos Aires, marzo (SEMlac).- Basado en el principio de "participación equivalente y proporcionalidad por género", la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires propone elevar el porcentaje del cupo/cuota femenina en las listas electorales a 50 por ciento. El proyecto fue ingresado en la Legislatura porteña la semana pasada por la Defensora adjunta de la Ciudad de Buenos Aires, Alicia Pierini.
La propuesta se basa en el artículo 36 de la Constitución porteña que versa sobre la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y varones en todos los ámbitos, y dice: "Los partidos políticos deben adoptar tales acciones para el acceso efectivo a cargos de conducción y al manejo financiero, en todos los niveles y áreas".
"Las listas de candidatos a cargos electivos -sigue el mencionado artículo- no pueden incluir más del 70 por ciento de personas del mismo sexo con probabilidades de resultar electas. Tampoco pueden incluir a tres personas de un mismo sexo en orden consecutivo."
Argentina, desde 1991, tiene la Ley Nacional N° 24.012, según la cual cada una de las listas electorales presentadas, tanto a nivel nacional como local, deben tener como mínimo el 30 por ciento de candidatas en puestos expectantes. Más tarde, la igualdad de oportunidades quedó consagrada en la reforma constitucional de 1994.
Sin embargo, "en los hechos, ese 30 por ciento quedó constituido en el máximo para casi todos los partidos. De la propuesta original del piso mínimo, la práctica política lo convirtió en techo", sostiene una de las fundamentaciones del mencionado proyecto.
Uno de los datos en que se basa la iniciativa son las cifras demográficas del último
censo, realizado en 2010. Según esas estadísticas, en la ciudad de Buenos Aires habitan 1.335.163 varones y 1.559.919 mujeres, es decir que 86 hombres por cada 100 mujeres.
Entonces, señala la propuesta, "la representación proporcional del 50 por ciento de mujeres, sería una medida más justa para que las condiciones de acceso a la política sean, tanto en la ciudad como a nivel nacional, cada vez más proporcionales con la realidad de la representación democrática".
"El argumento contrario significa que un 50 por ciento de la población tiene el 30 por ciento de representación y el 50 por ciento de la población acumula el 70 por ciento de sobre representación".
Por su parte, la Defensora del Pueblo, Alicia Pierini, declaró a la prensa que "la igualdad de oportunidades es una condición necesaria para la efectiva vigencia y desarrollo del sistema democrático".
También señaló que la propuesta presentada establece como regla el principio de participación equivalente y proporcionalidad por género, garantizado por el Artículo 36 de la Constitución porteña. Por lo tanto, las listas de candidatos deben contener porcentajes equivalentes, es decir el 50 por ciento de los aspirantes de cada género.
De este modo, se deberá "respetar imperativamente la postulación en forma alternada, intercalando uno de cada género por cada dos candidaturas", manifestó Alicia Pierini.

Cuba: Mujeres en tránsito: las cifras por dentro
Por Dixie Edith

(dixie@enet.cu)

La Habana, marzo (SEMlac).-Las mujeres cubanas participan en un 54,7 por ciento del trabajo total en la isla, considerando dentro de esta cifra las tareas no remuneradas que realizan al interior de sus hogares, reveló el libro Mujeres en tránsito, recién presentado en La Habana.
Escrito por la economista Teresa Lara y publicado gracias a los empeños de la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), el volumen recorre una década en la evolución de las mujeres y hombres en Cuba, a partir de estadísticas procesadas desde una perspectiva de género.
A juicio de Juan Diego Ruiz Cumplido, coordinador de la AECID en Cuba, el libro demuestra un hecho irrefutable: "el avance por parte de las mujeres cubanas en las últimas décadas", pero lo hace "con espejuelos de género, logrando un contraste distinto al del frío número", explicó durante la presentación del volumen, el pasado 11 de marzo en La Habana.
Justamente la citada categoría de trabajo total es uno de sus más interesantes aportes, en tanto se convierte en "indicador de visibilidad en la división sexual del trabajo", según explica el capítulo dedicado al empleo.
"No se trata sólo de valorar económicamente el trabajo doméstico no remunerado que realizan tanto mujeres como hombres, sino de medir cuánto aportan unas y otros al trabajo total, entre otros análisis", detalló durante la presentación del texto su editora, la periodista Dalia Acosta, corresponsal de la agencia de noticias Inter Press Service en la isla.
Mujeres en Tránsito es una mirada retrospectiva al tránsito que las mujeres cubanas han protagonizado en los últimos años.
"Es, en definitiva, un reconocimiento a este proceso, pero también una llamada de atención para seguir trabajando en la superación de las tradiciones sexistas que, pese a los esfuerzos, aún se mantienen", se afirma en su introducción.
Más allá de contar cuántas mujeres y cuántos hombres participan en determinados espacios de la vida social, la propuesta de Lara, elaborada a partir de cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), busca esclarecer cómo transcurren los diversos procesos para ambos grupos sociales y las tendencias y contradicciones que se esconden detrás de las cifras.
En opinión de Lara, "hay que construir indicadores para visualizar el enfoque de género" y en ese camino, el libro "resume y consolida un trabajo de muchos años, pero deja, a la par, muchos desafíos y retos".
Como otro ejemplo para confirmar las palabras de la autora, Acosta citó el hecho de que, "la fecundidad está vista no solo como variable demográfica, sino en interrelación con otros asuntos como la edad, el empleo de anticonceptivos o la actividad económica y remuneración de las madres", un enfoque que el análisis multicausal y de impactos diversos de la evolución de ese indicador demográfico.
Ruiz Cumplido, por su parte, destacó la inclusión de otro indicador novedoso denominado diamante de empoderamiento, construido especialmente para este proyecto a partir de cuatro dimensiones: el poder político, la toma de decisiones, el conocimiento y el poder económico.
Esta nueva mirada permite valorar con más exactitud los niveles de participación de las mujeres en la vida política del país y visualizar las brechas en el camino del empoderamiento.
Como valor agregado, Lara no solamente construye indicadores o aborda los ya existentes desde nuevas perspectivas, sino que, además, brinda la información metodológica necesaria para aprender a interpretarlos y usarlos.
Isabel Moya, periodista, investigadora y directora de la Editorial de la Mujer, quien tuvo a su cargo la presentación de Mujeres en transito, destacó el diseño, a cargo de Sissi Zamora, por "la manera en que están tratadas las iconografías de lo femenino y lo masculino y el tratamiento del color", un claro recordatorio de que, a partir de las imágenes, también se construyen significados.
Para la AECID, el texto viene a sumarse a los esfuerzos por incorporar la equidad de género en las acciones de cooperación y brinda una nueva herramienta en el camino de cuantificar y validar el impacto de los diversos proyectos, advirtió Ruiz Cumplido.
Lara, en tanto, resumió que es el fruto de "con los números, tratar de ver los sueños, algo muy importante en la vida de todos los seres humanos".


Chile: Hombres y mujeres marchan en el día Internacional de la Mujer
Por Tamara Vidaurrázaga

(femtram@gmail.com)

Santiago, marzo (SEMlac).- Una marcha convocada por la Coordinadora 8 de marzo, compuesta por más de 50 organizaciones de mujeres y feministas, tomó las calles el pasado Día Internacional de la Mujer en Santiago de Chile, desde Estación Central hasta la Plaza Los Héroes, donde finalizó con un acto central y varias peticiones.
En el grupo llamó la atención la presencia de gran cantidad de colectivos juveniles, incluidos muchos varones que hicieron suyas este día las históricas reivindicaciones de las mujeres por una sociedad más justa.
Representantes de organizaciones sociales y políticas gritaron lemas a favor de la equidad entre hombres y mujeres y en contra de la violencia contra las mujeres.
También se pronunciaron en contra de la acción de Ximena Ossadón, ex directora de la Junta de Jardines Infantiles (JUNJI), quien colocó la figura de una virgen a la entrada del servicio público, pese a que el Estado chileno se declara laico.
En un comunicado, las y los participantes afirmaron asistir "con indignación y rabia al incremento brutal de la pobreza, el desempleo, el trabajo precario, la coacción de libertades, la represión y la aplicación de la ley antiterrorista para acallar la protesta social".
Igualmente denunciaron la ola de despidos en el sector público y privado, la negación del aborto y criminalización de mujeres que piden interrupción de sus embarazos, la violencia femicida que alcanza a medio centenar de muertes al año, el castigo y persecución a la libre opción sexual, la escandalosa pedofilia sacerdotal y la ya mencionada instalación de una virgen en la JUNJI, entre otros hechos.
También afirman que las reformas educativas prolongan la desigualdad y segregación social y que las alzas repetidas de servicios básicos como el Transantiago (transporte urbano de la capital) demuestran con claridad el carácter de un gobierno "neoliberal, capitalista, excluyente, aliado con el más acérrimo fundamentalismo religioso y económico, violento y controlador de los cuerpos, las vidas y las libertades de las personas".
Señalaron también que la Concertación, que gobernó por 20 años, no lo hizo mucho mejor, negando toda posibilidad de discusión respecto al aborto, y administrando un modelo que continuó siendo neoliberal y que se enmarcó en la Constitución heredada por el ex dictador Augusto Pinochet.
Además, se expresaron en contra del proyecto que ampliaría el descanso posnatal a seis meses, recientemente enviado por el gobierno, porque refuerza "la segregación del mercado laboral y la flexibilización del trabajo", retrocede en derechos ganados y deja intocada la división sexual del trabajo. "El post natal de 6 meses debe ser para todas, paritario y obligatorio para los padres, y complementarse con un permiso parental -y no solo para las mujeres-, en caso de enfermedad de los hijos e hijas", afirma el comunicado.
Con ello se referían, entre otras, a la división que hace este proyecto entre mujeres que ganan más de 1.400 dólares mensuales, para quienes el posnatal de seis meses será optativo, lo que podría redundar en que no se atrevan a tomarlo por temor a ser mal evaluadas laboralmente, indicaron.
También ofrecieron algunas cifras sobre la situación actual de las mujeres en Chile, donde el 49 por ciento de las jefas de hogar está bajo la línea de pobreza, sólo 20 por ciento tiene contrato estable, y en los hechos, el salario de ellas sigue siendo entre 15 y 30 por ciento menor que el de los hombres por un mismo trabajo.
Finalmente, indicaron que "no es suficiente haber tenido una mujer en la presidencia si en la vida cotidiana continuamos siendo violentadas, excluidas de la toma de decisiones, discriminadas en el trabajo y subordinadas".


Cuba: Participación, puerta hacia la aceptación de la diversidad sexual
Por Dixie Edith

(dixie@enet.cu)

La Habana, marzo (Especial de SEMlac).- Abrir espacios diversos de participación para la comunidad gay, lesbiana y transgénero en la vida social y política en Cuba puede ser también una puerta hacia el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género por parte de la población.
Bajo ese criterio, activistas de la comunidad LGBT cubanas e instituciones involucradas directamente con la promoción del respeto a la diversidad sexual emitieron la pasada semana recomendaciones al gobierno cubano, en vísperas de una concertada demanda internacional ante la Comisión de Derechos Humanos (DDH), de la Organización de Naciones Unidas, (ONU), a propósito del respeto a la diversidad sexual.
El pasado 7 de marzo, un comunicado firmado por las Redes Sociales por la Diversidad Sexual, del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y la Sección de Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) solicitó "a los representantes cubanos ante el Consejo de Derechos Humanos votar a favor de la Declaración conjunta para poner alto a los actos de violencia, y a las violaciones de derechos humanos relacionadas, dirigidos contra las personas por su orientación sexual e identidad de género".
Se trata de la solicitud que se presentaría este mes ante la CDH y para la cual la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA por sus siglas en inglés) para Latinoamérica y el Caribe solicitaba apoyo internacional.
"Conociendo del apoyo de Cuba a la Declaración Conjunta de la Asamblea General del 18 de diciembre de 2008 sobre derechos humanos, orientación sexual e identidad de género, apoyada por Estados de los cinco grupos regionales" y reconociendo la posición asumida por el Estado cubano "al votar a favor de la Resolución de la Asamblea General que condena las ejecuciones arbitrarias y extrajudiciales en diciembre de 2010, incluyendo el reconocimiento de la orientación sexual dentro de los motivos para cometer tales actos", el comunicado de las instituciones cubanas solicitó el apoyo de la isla a la demanda.
A ese texto se sumaron integrantes de la comunidad homosexual cubana y el periodista Francisco Rodríguez Cruz, activista gay, envió una carta abierta al canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, desde su blog Paquito el de Cuba.
El también jefe de información del semanario Trabajadores expresó al canciller cubano la satisfacción personal por la sensibilidad que mostrara el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) hacia las políticas en función de promover el derecho al respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
También llamó la atención del ministro sobre esta nueva iniciativa que tendrá lugar en el marco de la ONU.
Interrogado por SEMlac, Rodríguez Cruz aseveró que "lo más importante que estamos haciendo en esta ocasión es la contribución previa, oportuna y colectiva desde la sociedad civil cubana que sigue el tema del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, con los organismos decisores del gobierno, en este caso el Minrex, para ofrecerles más elementos de juicio y el respaldo necesario para la toma de decisiones en este esfuerzo diplomático concertado entre las organizaciones LGTB de la comunidad internacional".

Los primeros pasos
Ya a fines de diciembre de 2010, una polémica en torno a una votación cubana ante las Naciones Unidas puso los cimientos para ampliar los espacios de participación e influencia desde la comunidad homosexual cubana.
El pasado 16 de noviembre, la isla votó a favor de una enmienda que excluye la visualización de la orientación sexual en la Tercera Comisión de la Asamblea General de la ONU, dedicada a los asuntos sociales, humanitarios y culturales.
El documento, aprobado finalmente por 79 votos a favor, 70 en contra, 17 abstenciones y 26 ausencias, sustituyó la frase "cualquier razón discriminatoria, incluida la orientación sexual" antes existente, por una más reducida que solo incluye "razones discriminatorias, cualquiera que sea su base".
Cuba fue el único país latinoamericano que apoyó esa enmienda y, desde la isla, activistas e instituciones como el Cenesex y la Socumes se pronunciaron contra el voto de la comisión cubana ante las Naciones Unidas.
En otra declaración conjunta, ambas instituciones alertaron acerca de que, con esa votación, la nación caribeña se equiparaba con países que consideran la orientación no heterosexual como un delito.
"En Cuba no existe legislación alguna que contemple condenas en relación con la orientación sexual o la identidad de género de sus ciudadanos", enfatizó entonces Mariela Castro Espín, quien dirige ambas entidades, en una declaración publicada en el sitio web del Cenesex.
Por su parte, el propio Rodríguez Cruz hizo pública otra carta abierta -la primera al canciller cubano-, con el título de No nos equivoquemos otra vez, en la que expresó el más "total y más enérgico desacuerdo" con la postura oficial cubana.
"Incongruencias de tal naturaleza podrían ser contraproducentes para este propósito, que nos involucra a tantos en función de superar viejos esquemas mentales, e incluso para la imagen internacional de la Revolución", advirtió en aquella oportunidad Rodríguez Cruz.
La polémica, suscitada desde la red de redes, obtuvo una rápida respuesta oficial. El propio Rodríguez Cruz; el doctor Alberto Roque, presidente de Socumes; y representantes del Cenesex fueron recibidos por el canciller Bruno Rodríguez para conversar acerca del polémico voto de la delegación cubana en la ONU.
El encuentro, al que también asistieron el vicecanciller Abelardo Moreno, Ada Alfonso y Mayra Rodríguez, subdirectoras del Cenesex, fue calificado de "inesperado y provechoso".
Durante la conversación, el canciller confirmó que no había cambios en la política cubana de oposición a cualquier forma de discriminación y en la promoción del respeto a la libre orientación sexual e identidad de género.
También se dio a conocer un texto explicativo aportado por Cuba después de la votación y se anunció la presentación inmediata de otro comunicado sobre el tema por parte de la misión cubana ante la ONU.
"Aquel hecho arrojó una experiencia muy positiva, pues tanto el ministro como el resto de los funcionarios de la cancillería actuaron de conjunto con las instituciones y algunos de los actores sociales que mostramos nuestra preocupación ante el hecho, para buscar una salida al problema", explicó Rodríguez Cruz a SEMlac.
"Pero, sobre todo, para estrechar relaciones de trabajo y crear un clima de confianza y cooperación que evite la repetición de votaciones o actuaciones no ajustadas a nuestra política nacional sobre el tema del respeto a la diversidad sexual", agregó.
Justo en ese camino se inserta la actual alerta emitida desde la sociedad civil ante la nueva coyuntura en el marco de las Naciones Unidas.
"De esta manera, si la posición de Cuba es la que esperamos que sea, contribuimos más al afianzamiento de esta posición de principios, para que no sea un punto de futuras discrepancias con nuestros aliados o motivos de expectativas en una negociación diplomática", precisó Rodríguez Cruz.
"Creo que apoyar esa resolución conjunta es lo más justo, lo más acertado humana y políticamente, y lo que más contribuirá a mediano y largo plazo con nuestro propio programa nacional de educación sexual", sostuvo.


Cuba: De la sospecha a la evidencia en el video-clip musical
Por Sara Más

(farias@enet.cu)

La Habana, marzo (Especial de SEMlac).- Rostros dulces y complacientes; brazos, piernas, caderas, bustos y traseros que se mueven provocadoramente; figuras esbeltas, delgadas, hermosas conforman no pocas imágenes femeninas en los cortos de promoción musical en Cuba.
Mientras, hombres fuertes, desafiantes, económicamente muy solventes, con muchas mujeres, buenos autos y prendas de lujo van mostrando a los varones "de moda y valía", en esas mismas entregas audiovisuales.
Aunque no toda la producción de video-clips cubanos asume estos estilos, buena parte de este género audiovisual, con amplia demanda y consumo por diversos públicos en la isla, sigue reproduciendo, en alguna medida, esos estereotipos sexistas a la hora de representar a hombres y mujeres.
A partir de esa realidad, y con la idea de analizar y proponer alternativas a este tipo de discurso, especialistas de la crítica cultural, los medios de comunicación, la televisión y personas interesadas se dieron cita en la tarde del 10 de marzo, en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), en el espacio de reflexión "Mirar desde la sospecha", enfocado en las representaciones de género en el video clip cubano actual.
Inaugurado el pasado 25 de febrero, la cita inició así su frecuencia mensual, para intentar un diálogo de alto nivel sobre los procesos de representación de género en la cultura y el arte cubanos y latinoamericanos contemporáneos.
Para el crítico de cine Gustavo Arcos, hay que partir de que, en la isla, el género del video musical no ha marcado pautas ni puntos de partida particulares en cuanto a conceptos, si bien cuenta con realizadores reconocidos y con una estética propia.
"Cuando aparece aquí el video clip, en la década de los ochenta, hace muchas apropiaciones importantes y reproduce lo que ya se hacía fuera de Cuba", precisó el también profesor de la Facultad de Medios Audiovisuales del Instituto Superior de Arte (ISA).
Partidario de que ese género tiene "sus propias reglas, características y límites", Arcos sostiene que es "un instrumento de la industria cultural, un producto de la televisión, una fórmula creada para vender y, por tanto, debe funcionar bajo las leyes del mercado".
Así explica que recurra a una estructura muy ligada a la publicidad, el erotismo, lo onírico, el cuerpo, la belleza, la sugerencia y el mundo de los deseos. "Es un producto híbrido, que bebe de diversas fuentes", asegura.
El crítico lamentó, sin embargo, lo que reconoció como evidente "banalización" del video clip cubano, apreciable en modos repetitivos, poco creativos, escasa búsqueda y falta de rigor. "De pronto parecen todos cortados por la misma tijera", comentó.
Otro fenómeno emergente es el de la producción y realización improvisada, por personas no entendidas, que ha tomado auge con la democratización tecnológica, fundamentalmente en los conciertos y centros nocturnos.
"Cualquiera con una cámara o un celular filma y, a partir de ahí, capta al público, que ya está marcando un tipo de disfrute, una manera de comportarse con esos cantantes, y aparece la vulgaridad no inducida por el video, sino por las conductas sociales que, al margen del video clip, se reproducen en esos espacios nocturnos", describe.
Con una alta demanda y disfrute por parte de la población, varios espacios televisivos, un concurso de competencia validado por el público y la crítica, el video clip cubano es una industria casi totalmente independiente, que no solo se vale de los medios tradicionales de difusión.
Además de la transmisión televisiva de una considerable cantidad de estos audiovisuales, otros muchos se exhiben en espacios públicos, centros nocturnos y pantallas diversas, incluidas las de restaurantes, autos, taxis, viviendas, mp4, computadoras y otros medios digitales.
En ese circuito alternativo de distribución y consumo circulan los materiales más agresivos, sin la calidad óptima ni los mejores valores artísticos, éticos o humanos, reconocieron varios participantes en el debate.
Ese, sin embargo, no es un escenario despreciable. "La alternatividad tiene un proceso de legitimación en la sociedad cubana, actualmente. Todo lo que es alternativo está legitimado, lo parezca o no, por un público que lo busca y lo pasa a otros. Que no se exhiba en la televisión es también un elemento que funciona muchas veces a favor de la recepción de los públicos", alertó Danae Diéguez, profesora del ISA.
Más allá del mercado y sus leyes de producción y consumo, la periodista Isabel Moya, especialista en temas de género y comunicación, se cuestiona la vieja contradicción entre forma y contenido, por la cual ha transitado históricamente la historia del arte y las representaciones artísticas.
"Si nos estamos planteando construir una sociedad con propuestas diferentes en las relaciones entre los seres humanos, ¿por qué no proponemos al mercado otras formas de mirar el video clip?", pregunta.
La periodista Lirians Gordillo, autora de una investigación sobre las representaciones femenina y masculina en el video clip cubano, apela a la responsabilidad de realizadores, profesionales de los medios y la comunicación en debatir y analizar el tipo de ideología que se está transmitiendo. "Detrás de lo lúdico y de las reglas del mercado, todo producto cultural vende una ideología", alertó.
El poco debate e interés de realizadores y decidores de políticas en participar de este tipo de reflexiones, la escasa crítica artística y de los propios medios, y la legitimación de obras poco consistentes que han sido premiadas fueron reconocidos como factores que inciden negativamente en el análisis serio y la promoción de las mejores propuestas.
La directora de televisión Magda González Grau abogó por promover, desde la propia creación artística y el género del video clip, nuevos discursos creativos que se contrapongan a valores y códigos esencialmente patriarcales, materialistas o que enaltecen la vida fácil cómo fórmula de triunfo. "Desde el pensamiento, tenemos que aprender a lidiar con estas reglas del juego", señaló.
"No estoy en contra del placer ni el erotismo", aclaró a SEMlac la periodista Isabel Moya. "Más bien debiera entenderse que lo erótico y la sexualidad es más que una parte del cuerpo, para abrir las mentes a otras maneras de acerarse al deseo, sin reducirse a una mirada tan patriarcal, falocéntrica y estrecha, que no solo es frustrante para las mujeres, sino también para las maneras diversas de las masculinidades e identidades sexuales.
Para la periodista Helen Hernández Hormilla, una de las coordinadoras del espacio, este hizo "convivir diferentes criterios sobre un mismo asunto desde el respeto y la responsabilidad, ante todo, por la dignidad de los seres humanos", y desde "un enfoque propositivo y no de catarsis".
No obstante, reconoció que todavía se necesita en estos debates mayor presencia de quienes deciden desde las políticas culturales, se responsabilizan con la producción en la industria del arte, creadores y creadoras que, finalmente, "serán los responsables de un posible cambio en la representación estereotipada de la feminidad y la masculinidad de nuestros productos artísticos y comunicativos".


Chile: Protestas y denuncias de presiones por aprobación de termoeléctrica
Por Nataly González Díaz

(natalyquijota@hotmail.com)

Copiapó, Chile, marzo (SEMlac).- Un masivo rechazo a la construcción de la que será la termoeléctrica más grande de Latinoamérica está dando la ciudadanía de la región de Atacama, en el norte de Chile.
La central termoeléctrica a carbón Castilla es un proyecto de la firma MPX, propiedad del multimillonario empresario brasileño Eike Batista, quien contempla una inversión de 4.200 millones de dólares en esta obra que estará ubicada en el sector costero protegido de Punta Cachos, a 80 kilómetros de Copiapó, la capital regional.
Su instalación fue aprobada por la Comisión Regional de Medio Ambiente y desde entonces hombres y mujeres de la región han protestado masivamente en contra de la construcción de la que, según el Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales, será la termoeléctrica más contaminante del continente.
Marchas ciudadanas multitudinarias, actos de repudio, debates, campañas de comunicaciones y ahora un recurso de protección que fue acogido por la justicia chilena es parte del camino escogido por la población para frenar el proyecto.
La presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos y Vecinas de Copiapó, Rosa Ahumada, dijo a SEMlac que repudian la decisión del gobierno y "como dirigentes vecinales, hacemos un llamado a la conciencia de las personas para que se adhieran con fuerza a esta lucha, porque ya la región quedó sin agua y hoy nos vamos a quedar sin aire limpio para respirar".
Fiel participante de todos los actos en rechazo a Castilla y mientras grita en medio de manifestación "Vecino, vecina, sale a marchar para que tus hijos puedan respirar", Ahumada enfatiza que la ciudadanía no fue escuchada. "Han atropellado nuestros derechos, porque hablaron de participación ciudadana que nunca existió", expresó.
A las acciones se sumaron parlamentarios de oposición por la zona. La senadora del Partido Socialista Isabel Allende y el diputado radical Alberto Robles, denunciaron presiones por parte del secretario regional ministerial de Salud de Atacama, Nicolás Baeza, quien, a través de un correo electrónico, habría instruido a la unidad de medioambiente de esa repartición a cargo de evaluar la iniciativa para que ésta fuera calificada sólo como molesta y no contaminante.
La seremi de Salud del anterior gobierno de Michelle Bachelet, Pilar Merino, había calificado el proyecto de "contaminante", categoría que impide su construcción. Sólo luego que la administración del nuevo gobierno lo recalificó de "molesto" ha sido posible su aprobación.
Alberto Robles aseguró que "el gobierno de Sebastián Piñera tomó la decisión de aprobar esta termoeléctrica hace mucho tiempo", y para ello ejerció presión sobre los funcionarios públicos encargados de la evaluación técnica, quienes incluso, afirma, fueron citados a la casa del Ministro de Salud en Santiago.
Por su parte, el consejero Giuliano López, militante socialista, indicó a SEMlac que el consejo regional de Atacama manifestó su absoluto rechazo a Castilla debido a su carácter contaminante, pues "daña el medio ambiente marino, terrestre y la atmósfera". Su daño es global, insistió.
Añadió que de todas maneras se encuentra optimista puesto que "las cosas se han hecho de manera tan irregular, respecto de la tramitación como de la evaluación del proyecto a partir de enero del año pasado, que en algún momento el estado, ya sea la Contraloría o el poder judicial, va a tener que anular todo lo que se hizo en este período".

Cuba: Audiovisual sensibiliza sobre diversidad sexual
Por Raquel Sierra

(raquels@enet.cu)

La Habana, marzo- El documental Ni preguntas ni respuestas, es la vida, de la realizadora cubana Lizette Vila y estrenado la pasada semana en La Habana, devela vivencias de personas transexuales y sus familias en torno a la aceptación de la diversidad sexual y el contagio con VIH/sida.
A partir de lo más humano e íntimo, miradas, gestos, lágrimas y voces descubren desde sufrimientos por la incomprensión y el rechazo de los seres más cercanos, duros trances y violencia, hasta la incondicionalidad de madres que, por encima de todo, defienden a sus hijos y su decisión de ser auténticos, aunque diferentes a lo que dicta la sociedad.
Con una duración aproximada de 25 minutos, Ni preguntas ni respuestas, es la vida, tiene como protagonistas a varias personas transexuales que sintieron desde la infancia una inclinación imparable hacia las conductas, juegos y ropas que la sociedad le asigna comúnmente al sexo opuesto.
Recibieron regaños, golpes y burlas, fueros arrastradas a consultas médicas, tuvieron que dejar los estudios o fueron expulsadas de sus casas, sin que esas agresiones cambiaran su manera de sentir. En algunos casos, el contagio con VIH/sida sumó incertidumbres primero, y crecimiento personal después, al formarse como promotoras en la prevención de la enfermedad.
Los testimonios son fuertes, como duras fueron sus vivencias, hasta un momento en que las familias, generalmente las madres, comenzaron a verlas desde el amor y asumieron una actitud diferente, ayudadas por lo aprendido en encuentros y talleres en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), dedicado a la defensa de la diversidad y de los derechos de personas de diferentes orientaciones sexuales.
Maritza González Cuesta, madre de Yanel Loretta Vidal González, pintora transexual, reveló a SEMlac su confianza en que este nuevo material del proyecto Palomas, dirigido por Vila, pueda servir de mucho a la sociedad.
"Cuando esperamos un niño o una niña, no estamos preparados por si sucede algo así, por eso la familia y los amigos deben estar preparados para tratar a estas personas que sufren y siente y tienen derecho a vivir y desarrollarse, y a tener un futuro mejor", dijo.
Alina y José Miguel son los padres de Kasandra, de 20 años y 1,94 centímetros de estatura, muy superior a la media de cubanas y cubanos. Según dijeron a SEMlac, si en un inicio fue duro reconocer la identidad sexual de su hija, desde hace tiempo ambos respetan la decisión de Kasandra y están complacidos de que, con el documental, se les haya prestado la atención a personas como ella.
"Es un paso muy avanzado. El documental está fuerte y dirigido a la sociedad que tiende aún a marginarnos. Estos testimonios sensibilizan, ayudan a comprender un poco más la vida de nosotros, los travestis, y a conocer cómo nuestros padres nos aceptan. Esto sensibiliza para que apoyen a todas las personas, ya sean homosexuales, gays, travestis, lesbianas", dice Kasandra.
José Miguel, el papá de Kasandra, único padre testimoniante, dijo sentirse conmovido de que haya una institución que luche por estas personas que se diferencian del resto por su preferencia sexual, distinta a la esperada por la sociedad.
En la presentación, Ángel Gutiérrez, oficial nacional de monitoreo y evaluación del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señaló que el documental integra las actividades del Cenesex dentro del proyecto Expansión y descentralización de la prevención del VIH en Cuba, que desarrolla junto al PNUD y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Malaria y la Tuberculosis, con el fin de incrementar las acciones de prevención.
Gutiérrez expresó su esperanza de que el audiovisual integre los materiales de análisis y discusión para diferentes grupos vinculados a la prevención.
Por su parte, la realizadora Lizette Vila dijo a SEMlac que "este documental, como cualquier obra audiovisual --que tienen tanta fuerza--, es una manera de poner esos recursos expresivos en función de emociones y sentimientos, es mostrar nuestras realidades".
"Me encantaría que fuera transmitido por nuestra televisión, porque vemos otras realidades: en Tailandia, en India, en una parte de Rusia, y porqué no hablar de las nuestras, de las personas transexuales que han querido mantenerse en este proyecto social cubano con sus familias".
Vila recordó a Vilma Espín, la ya fallecida presidenta de la Federación de Mujeres Cubana (FMC), quien fuera la precursora del trabajo de unión, sin exclusiones, sin discriminaciones, al que le ha dado continuidad el Cenesex con tantos colaboradores y colaboradoras.
La doctora Rosa Mayra Rodríguez, coordinadora de la línea de travestis, transexuales y transgénero del Cenesex, señaló que la incorporación de las familias ha sido muy importante porque ha contribuido a disminuir, en parte, la vulnerabilidad sicológica y social del estigma y la discriminación que, no solo de la sociedad sino también de la familia, conducen la infestación con el VIH/sida.
Para Rodríguez, el documental va a contribuir a la reflexión y al debate del tema de la prevención del VIH desde las familias.



Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe-SEMlac
Si está interesado en algún artículo solicítelo a: semcuba@ceniai.inf.cu
Si no le interesa esta información, sólo envíenos un mensaje solicitando salir de la lista: semcuba@ceniai.inf.cu

Fuente: www.redsemlac.net y www.redsemlac-cuba.net

jueves, 10 de marzo de 2011

URGENTE! Sagarpa aprobó siembra piloto de maíz transgénico en Tamaulipas


Ilegal el permiso para siembra piloto de maíz transgénico en Tamaulipas

Comunicado de Prensa Urgente
México D.F. a 8 de marzo de 2011


*Sagarpa y Semarnat violan la ley al otorgar permisos a Monsanto de siembra de maíz transgénico en fase piloto en Tamaulipas.

*Este primer permiso en fase piloto abre la puerta a siembras masivas de maíz transgénico en México, poniendo en riesgo la alimentación de todos los mexicanos y la agricultura nacional.

*Nuevamente el gobierno demuestra que toma sus decisiones en función de los intereses de los monopolios trasnacionales, de espaldas a la ciudadanía y a la evidencia científica.

La Campaña Nacional Sin maíz no hay país y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS) a través de su Programa de Agricultura y Alimentación, rechazan categóricamente el otorgamiento ilegal del primer permiso en fase piloto que el día de hoy, 8 de marzo de 2011, Sagarpa y Semarnat dieron a conocer. Son múltiples las violaciones a la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados en que están incurriendo estas secretarías. En primer lugar, el Reglamento actual viola la Ley de Bioseguridad. Y dicho reglamento vigente en su 5to transitorio establece que la decisión de SEMARNAT y SAGARPA debe tomarse con base en dictámenes técnicos de INE, CONABIO, CONAFOR e INIFAP. Contamos con evidencia científica contundente* para asegurar que dichos dictámenes debieron haber sido negativos si fueron hechos con científicos y técnicos sin conflicto de intereses. Por lo tanto, exigimos enérgica y urgentemente se hagan públicos dichos dictámenes. Así mismo, exigimos que el Secretario Mayorga (SAGARPA) cumpla con el compromiso de abrir un debate público entre los asesores científicos del gobierno y científicos de la UCCS y otros libres de conflicto de intereses, que acudieron a proporcionarle la evidencia científica y los argumentos legales el día 16 de diciembre del 2010.

Sabemos que el gobierno mexicano ha invertido millones en un estudio conducido por la CONABIO, el cual ha arrojado resultados relevantes en cuanto a la biodiversidad del maíz en el norte del país. Dicho estudio arroja nuevas evidencias científicas para prohibir la siembra de maíz en todo el territorio nacional de acuerdo a los Artículos 86, 87 y 88 de dicha Ley, ya que el Secretario Elvira de SEMARNAT y la CONABIO han dado a conocer en diversos foros públicos que hay variedades nativas de maíz en prácticamente todo el territorio nacional, incluido Tamaulipas.

Por otra parte, se ha violado el artículo 46 de la Ley de Bioseguridad, ya que no se han dado a conocer públicamente los resultados de las siembras experimentales en apego a una norma oficial mexicana, actualmente inexistente.

Al iniciar el año, la Sagarpa y Semarnat habían negado a Monsanto los permisos de siembra piloto de maíz trasngénico en Sinaloa en las mismas condiciones en que ahora los autoriza para Tamaulipas. En una decisión contradictoria, ahora los servidores públicos han cedido ante la presión de Monsanto ignorando argumentos científicos, técnicos y legales, y privilegiando los intereses corporativos.

La fase piloto abre la puerta a la siembra masiva de maíz transgénico lo que pondrá en riesgo la agricultura maicera y la alimentación de los mexicanos al obligarnos a comer todos los días productos transgénicos que han sido prohibidos en otros países. Además, los campesinos quedarán más que nunca subordinados a las semillas de los monopolios.
Nuevamente el gobierno de Calderón se pone de lado de los monopolios trasnacionales, de biotecnólogos con conflicto de intereses y de una minoría irresponsable de grandes rentistas y terratenientes de riego del norte del país, y da la espalda a la mayoría de los pequeños y medianos productores, al interés nacional, a la sustentabilidad ambiental y a la evidencia científica.

La Sagarpa y la Semarnat apuestan por semillas “milagro” engrosando las ganancias de Monsanto en lugar de impulsar una política de Estado para fomentar la producción campesina de alimentos con tecnologías disponibles, no riesgosas ni controladas por monopolios, sustentables, y que han sido y son capaces de asegurar la autosuficiencia alimentaria. En contraste, los transgénicos no aumentan rendimientos, no resisten a los extremos del clima, y arriesgan la producción de maíces nativos, y han causado problemas agrícolas graves en todos los paises en donde se han sembrado. Artículos científicos recientes demuestran que su uso implica serios riesgos a la salud.

*Más información: Elena Alvarez-Buylla (56229013; http://www.uccs.mx/); Cati Marielle (GEA; 5518340045), Adelita San Vicente (Semillas de Vida; 5526537700) , Víctor Suárez (ANEC; 5537074042), Aleira Lara (GREENPEACE; 5540845319), Elena Kahn (Guerreros Verdes; 5552810180).

Acronimos importantes:
*(Sagarpa) Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
*(SEMARNAT) Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales , México.
* (INE) Instituto Nacional de Ecología. Mex.
*(CONABIO) Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad , Mex.
*(CONAFOR) Comisión Nacional Forestal.
*(INIFAP) Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias

http://sinmaiznohaypais.org/
Cruzada informativa sobre transgénicos.

miércoles, 9 de marzo de 2011

ACTOS EN BARCELONA POR LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE SAN SEBASTIAN BACHAJÓN Y LAS MUJERES DE LA OTRA CAMPAÑA.


ACTOS EN BARCELONA POR LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS DE SAN SEBASTIAN BACHAJÓN Y LAS MUJERES DE LA OTRA CAMPAÑA.

Barcelona, 7 y 8 de marzo de 2011,


Dentro de la convocatoria al Día Mundial por la Liberación de los Presos Políticos de San Sebastián Bachajón y al Día Internacional en Honor a las Mujeres de La Otra Campaña, diversas organizaciones sociales de Barcelona y personas a título individual realizaron una serie de acciones de denuncia durante los días 7 y 8 de marzo.

El lunes 7 se realizaron piquetes informativos en diversos lugares de la ciudad Condal, con un recorrido que empezaba anunciando que “méxico está en guerra contra su pueblo” y acababa con el “no + sangre”. Un inicio y un final deseable, para en el camino exigir algunas de las demandas básicas a los gobiernos de Juan Sabines en Chiapas y Felipe Calderón en México.

Hoy marte se participó en la manifestación unitaria convocada por distintas organizaciones sociales de Barcelona con motivo del día de la mujer trabajadora. Con una pancarta que decía: “Vivan las mujeres en resistencia de México y el Mundo”, el contingente solidario con las mujeres de La Otra Campaña reconoce la lucha de las compañeras que día a día construyen un mundo más justo y más digno.

Las actividades de denuncia continuaran exigiendo:

• La libertad inmediata y sin cargos de las personas injustamente detenidas.

• Cese del hostigamiento y las agresiones hacia las comunidades, luchadores sociales y defensores de derechos humanos

• Respeto a los derechos de las personas y los pueblos


Grupo de Apoyo a la Zona costa

Mexicanxs en Resistencia

y personas a título individual

http://laotraindependencia.blogspot.com